lunes, 24 de octubre de 2016

¿De dónde venimos los lanusenses?

por Omar Dalponte


Quinta nota

Nada nuevo bajo el sol. Poderoso don dinero…

Comentamos en nuestra nota de la semana pasada que en los cabildos ejercían la autoridad aquellos que tenían propiedades. Es decir aquellos que tenían cierto poder económico. O sea aquellos que siendo un sector acomodado económicamente constituían la clase dominante con poder sobre los más humildes y, como decían los abuelos, “cortaban el bacalao”.
Pero…que eran los cabildos?
Cabildo es un término que procede del latín capitulum y que tiene varios usos. Puede tratarse del ayuntamiento o de la municipalidad; de la junta que celebra esta institución y del edificio donde tiene lugar la junta. El cabildo —también llamado ayuntamiento o concejo (concillium)
era el representante legal de la ciudad o villa, el órgano municipal por medio del cual se trataban los problemas judiciales, administrativos, económicos y militares del municipio.
El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que se ocupaba del funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores. Las funciones del Cabildo iban desde el gobierno de la ciudad, el control del presupuesto, de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local.
El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados de la ciudad. Sin embargo, la norma general fueron las sesiones privadas. En el edificio llamado Cabildo de Buenos Aires funcionó el Cabildo de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre, una institución que inicialmente fue un cabildo colonial fundado por Juan de Garay en 1580 cuando la segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires. Mucho más adelante, el 1 de agosto de 1776 se creó el Virreinato del Rio de la Plata. Los virreinatos estaban divididos en gobernaciones, intendencias y municipios. A cargo del poder judicial (o audiencia) estaban los "oidores" que ejercían la justicia civil y criminal.
En 1782 la Corona dividió al Virreinato del Rio de la Plata en ocho intendencias: La Paz, Cochabamba, Charcas, Paraguay, Salta, Córdoba, Potosí y Buenos Aires. Luego de la Revolución de Mayo de 1810, que derrocó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y derivó en la guerra que llevó a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Cabildo se transformó en una Junta de Gobierno que funcionó hasta su disolución en 1821 por el gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez.
Allá lejos en el tiempo….el Pago de la Magdalena.
Siglos atrás existió el Pago de la Magdalena. En una porción de aquella gran extensión, con el correr del tiempo habría de nacer el Partido de Lanús. Entonces, buscando nuestros orígenes, es imprescindible conocer un poco la historia de lo que fue tan vasto territorio: La denominación del Pago de la Magdalena se encuentra documentada por primera vez en un acta del Cabildo de Buenos Aires del 21 de marzo de 1611. A partir de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay el 11 de junio de 1580 comienza la colonización de estas tierras al distribuirlas entre quienes lo secundaron en su empresa. Estas tierras se repartieron tomando como punto de partida el Valle de Santa Ana, que se encontraba en la actual entrada a la Ciudad de Magdalena.

Palabra muy autorizada:José A. Craviotto (1)
“El pago de la Magdalena, tal vez el más extenso de la campaña, estaba comprendido entre el Riachuelo y el río Matanza; el río de la Pla­ta; el Samborombón y posteriormente el Salado hasta las proximidades de Monte; desde allí, una línea imagi­naria que llegase hasta Cañuelas, formaba el límite im­preciso en aquella parte. Su extensión era enorme, y dentro de ellas se encuentran hoy los partidos de Ave­llaneda, 4 de Junio (2) Lomas de Zamora, Alte. Brown, Quilmes, La Plata, Flo­rencio Varela, Coronel Brandsen, Es­teban Echeverría, San Vi­cente, Mag­dalena, así como parte de Cañuelas, General Paz (Ranchos), Monte y Chascomús. Al crearse los partidos, en 1784, sobre la base de las parroquias establecidas en 1780, uno de ellos, correspondiente a la parroquia de Santa María Magdalena tomó el nombre del antiguo pago, y lo con­serva en la actualidad: año 1945)” (continuará)
(1) Fuente consultada: Periódico “El Quilmero” edición 19/1/2016 en la cual se publica un trabajo del Dr. Craviotto. (El Dr. José A. Craviotto, nació en La Boca el 8 de Julio de 1900. Falleció en Quilmes el 15 de junio de 1965, en el momento de mayor apogeo de su carrera como historiador, cuando la Academia Nacional de la Historia lo estaba por convocar para integrar su claustro de notable. Está considerado el máximo historiador del Partido de Quilmes)
(2) Cuando Craviotto hace mención al Partido 4 de Junio se refiere al Partido de Lanús, pues con ese nombre -4 de Junio- Lanús logró su autonomía el 29 de septiembre de 1944 y lo conservó hasta 1955 cuando fue derrocado el gobierno de Juan Perón.
Nota: A la nómina de Partidos consignada por el Dr. Craviotto nos permitimos agregar Ezeiza, Berazategui, Ensenada, Berisso, Punta Indio y Castelli.

   (*) Director del Museo Municipal